Blog Ionisos Esterilización

Esterilizacion, Radiacion, gamma, electrones ionizacion

  • Esterilización
  • Prod. sanitario
  • Medicamento
  • Acond. Primario
  • Cosmético
  • Alimentación
    • Alimentación humana
    • Alimentación animal
  • Otros
    • Horticultura
    • Salas blancas
    • Corchos
    • Reticulación
    • Vestuario Laboral
    • Arte
    • Cursos
  • Cannabis Medicinal
  • Vídeos
  • Blog
  • Noticias
  • Enlaces de interés
  • Contacto

ESTERILIZACIÓN POR RADIACION DE API´S Y EXCIPIENTES

1 octubre, 2019 By ionisos

Uso de las radiaciones ionizantes en la fabricación de medicamentos
ANEXO XII ( GMP´S) (http://www.aemps.gob.es/industria/inspeccionNCF/guiaNCF/docs/anexos/25_anexo12.pdf)

La radiación ionizante puede utilizarse durante el proceso de fabricación con varios fines, entre los que se incluyen: la reducción de la carga biológica, la esterilización de los materiales de partida, los materiales de acondicionamiento, o de los medicamentos y el tratamiento de hemoderivados.

Responsabilidades

1. El tratamiento por irradiación podrá ser realizado por el fabricante de medicamentos o en una instalación de irradiación contratada debiendo poseer ambos una autorización de fabricación adecuada.

2. El fabricante de medicamentos es responsable de la calidad del producto, incluyendo también que la irradiación alcance su objetivo. El responsable de la instalación de irradiación contratada debe garantizar que el contenedor para irradiación (es decir aquel en el que los productos se irradian) recibe la dosis de radiación exigida por el fabricante.

3. La autorización de comercialización del producto indicará claramente la dosis exigida y los límites justificados.

TRATAMIENTO

El tratamiento mediante radiación ionizante, es un método probado, seguro y utilizado a nivel mundial para la esterilización de una gran variedad de productos. Durante el proceso, los materiales de partida se exponen a la acción del haz de electrones durante un breve lapso de tiempo, el necesario para que éstos absorban la energía suficiente para alcanzar el nivel de garantía de esterilidad deseado. Para poder asegurar la dosis mínima esterilizante solicitada por el cliente y no sobrepasar la dosis máxima tolerable por el producto, es imprescindible realizar la cualificación del comportamiento funcional.

La cualificación del comportamiento funcional, se basa en la realización del mapa de dosis del producto. El objetivo del mapa de dosis del producto es caracterizar tanto la distribución de dosis en todo el volumen del mismo, como la variabilidad de esta. Como conclusión se deben identificar las dosis mínima y máxima que recibe el producto y sus posiciones.

– La dosis mínima, debe ser suficiente para alcanzar el nivel de garantía de esterilidad deseado.
– La dosis máxima, debe ser inferior a la dosis máxima tolerable por el producto o dosis a la cual, los efectos en el producto comienzan a ser significativos.

VENTAJAS de la esterilización por electrones de alta energía:

  • Método físico sin residuos ni cuarentenas. El producto tratado no entra en contacto con productos tóxicos.
  • Tratamiento eficaz y seguro.
  • Proceso muy rápido con plazos de entrega cortos. Posibilidad del tratamiento en el mismo día de recepción.
  • Esterilización en frío apto para la gran mayoría de productos y materiales.
  • Proceso directo sobre el producto.
  • Proceso económico y competitivo.

 

1.-VALIDACIÓN MICROBIOLÓGICA DEL PROCESO DE ESTERILIZACIÓN

La Validación microbiológica tiene como objetivo determinar la dosis mínima esterilizante a la cual el producto alcanzará el nivel de garantía deseado por el cliente.
Se recomienda la lectura de las guías de GMP´s Europea y Canadiense para la selección del mejor método de validación en función de las características del producto:

EUROPEA:

http://www.ema.europa.eu/docs/en_GB/document_library/Scientific_guideline/2009/09/WC500002918.pdf

CANADIENSE:

http://www.hc-sc.gc.ca/dhp-mps/compli-conform/gmp-bpf/validation/isp-sipp-eng.php

 

A continuación se describen brevemente los 3 métodos de validación existentes:

A) Irradiación a una dosis mínima en producción de 25KGy ( overkill). Se utilizará cuando el producto soporta bien esta dosis, el bioburden es bajo y no presenta esporas radioresistentes.

B) Determinación de la dosis esterilizante según la ISO11137. Se asume una distribución de microorganismos y resistencias estándar y nos permite validar dosis de esterilización menores o iguales a 25KGy. Método adecuado para bioburden <1000ucf/producto y para productos que presenten cierta sensibilidad al efecto de la radiación ionizante.

C) Creación de la curva de inactivación de microorganismos. Este método permite aplicar una dosis mínima más ajustada. Se requiere tener bien caracterizado el bioburden de partida.

 

2.-VALIDACION DEL PRODUCTO A LA DOSIS MAXIMA

Se deberán realizar estudios para determinar la dosis máxima tolerable por el producto. Estos estudios deberían incluir la siguiente información:

• Evaluación de los cambios significativos observados en el producto por efecto del tratamiento de irradiación. • Información del efecto de la radiación sobre la estabilidad del producto.

 

3.-PAUTAS PARA EL ACONDICIONAMIENTO DEL PRODUCTO:

– El acondicionamiento más adecuado será en doble bosas y éstas a su vez, en el interior de cajas, de tal forma, que el producto quede distribuido homogéneamente por todo el volumen de la caja. La colocación de las bridas o cierre en las bolsas, deberá permitir la distribución homogénea del producto en el interior de las cajas.
– Se desaconseja el envío del producto en bidones ya que estos requerirían una manipulación extra durante el tratamiento con el riesgo que esto puede acarrear.

Algunos ejemplos de acondicionamientos

Acondicionamiento producto

– El acondicionamiento del producto (tamaño y peso de las cajas), podrá adecuarse a las cantidades por lote y necesidades del cliente. Se deberá cumplir que la densidad superficial sea < 7,5g/cm2. Si es necesario o asi lo requiere el cliente, IONISOS puede aconsejar sobre las dimensiones de cajas y pesos más adecuados. – Si se quiere tener un ratio Dosis min/Dosis max pequeño durante el tratamiento, se deberán elegir unas dimisiones de caja y peso de producto que den una densidad superficial < 3,5g/cm2 – Una vez definido el acondicionamiento del producto, éste se deberá mantener durante los sucesivos envíos. (Dimensiones y peso).No se podrá enviar cajas incompletas.

DENSIDAD SUPERFICIAL: TAMAÑO Y PESO de la unidad

Éste parámetro, se calcula dividiendo el peso del producto en gramos, entre el largo x el ancho de la caja en cm
Densidad= Peso (gramos)/ ( ancho x largo)(cm) unidades = g/cm2

 

4.-PROTOCOLO DE PRODUCCION

Una vez llega a IONISOS el producto cualificado, el personal de almacén verifica que las dimensiones y pesos coinciden con los parámetros validados. Si éstos son correctos, se edita la orden de trabajo a los parámetros de proceso que garantizan el cumplimiento de la dosis minima-maxima que nos ha solicitado el cliente. EL personal de IONISOS colocará el producto sobre unas bandejas de ionización que tienen unas dimensiones de 100 x 120 cm. Se identifican todas las cajas con una etiquetas de trazabilidad que contienen un indicador radiacrómico que virará una vez haya sido irradiado.

Instalaciones de IONISOS

 

 

Lectura de etiquetas de trazabilidad
Lectura de etiquetas de trazabilidad

 

A continuación se lanzan las bandejas con el producto a través de un sistema de rodillos hasta la zona de tratamiento donde se produce el proceso de irradiación. Una vez tratado, el producto se vuelve a colocar de la misma forma en la que fue recepcionado.

Detalle de la planta de tratamiento

 

5.- CERTIFICACIONES IONISOS:

 

Puede descargárselas en los siguientes enlaces:
Certificación de NCF (GMP´s) : http://www.ionisos.es/img/Certificación%20GMP_NCF.pdf
UNE_EN_ISO 13485 y UNE_EN_ISO 11137: http://www.ionisos.es/img/Cert_13485_2003.pdf
FDA – Nº de DMF TYPE V : 25520 http://www.fda.gov/downloads/Drugs/DevelopmentApprovalProcess/FormsSubmissionRequirements/DrugMasterFi lesDMFs/UCM287417.txt

Filed Under: API´s, Esterilización, Ionisos

Medicamento

2 septiembre, 2019 By ionisos

Tratamiento por radiación de API´s y excipientes y producto terminado acorde a GMP´s y farmacopea europea

Filed Under: API´s, GALERIA PORTADA, Ionisos

Farmaforum 2019

5 abril, 2019 By ionisos

 

Durante los días 28 y 29 de marzo se ha celebrado un importante evento del sector Farmacéutico, la sexta edición del Foro de la Industria Farmacéutica, Biofarmacéutica, Cosmética y Tecnología de Laboratorios El evento, que tuvo lugar en IFEMA, se ha convertido en referencia del sector farmacéutico.

Ionisos Ibérica utiliza un método físico de esterilización (radiación Beta),  generado a través de electricidad mediante electrones de alta energía, por lo que no necesita de la utilización productos químicos ni tóxicos. Dicha tecnología inactiva los microorganismos mediante daño celular. Se trata de un proceso muy valorado por los profesionales del sector médico-farmacéutico, ya que sus Ionisos Ibérica les ofrece la posibilidad de disponer de sus productos sin cuarentenas, ni tiempos de espera, una vez que el producto ha sido tratado.

 

Filed Under: Ferias, Ionisos

Alimentos irradiados

11 enero, 2019 By ionisos

https://www.seguridadalimentariaconbeatriz.com/irradiacion/#top

Suena fatal. Lo sé.

Y esa es la razón de que los alimentos irradiados no abunden en las estanterías de los supermercados españoles.

Es más, es que son prácticamente imposibles de encontrar.

Es lógico porque los consumidores los rechazamos frontalmente (es oír “irradiación” e inevitablemente pensamos en energía nuclear, alimentos radiactivos y el pez con tres ojos de los Simpsons).

Pero la realidad es muy distinta.

Y sí, los alimentos irradiados están autorizados en muchas partes del mundo, incluida la Unión Europea (y por extensión, en España).

Pero, ¿para qué sirve irradiar los alimentos?

¿Qué es la irradiación de alimentos?

La irradiación consiste en el tratamiento de los alimentos con radiaciones ionizantes para inactivar microorganismos, eliminar plagas o detener determinados procesos que reducen la vida útil de los productos.

Se especifica que las radiaciones son ionizantes porque no todas las radiaciones son iguales:

1-. Radiaciones no ionizantes: engloba toda la radiación y el espectro electromagnético que no tiene suficiente energía para ionizar la materia. Es decir, no puede alterar la materia “arrancando” electrones. Incluye la radiación infrarroja, las microondas, las ondas de televisión, radio, telefonía móvil, wi-fi…

2-. Radiaciones ionizantes: son las radiaciones de muy alta frecuencia que tienen energía suficiente para penetrar en la materia y romper los enlaces, arrancando electrones.  Son los rayos alfa, beta (flujos de electrones), gamma y X.

Las radiaciones ionizantes producen distintos efectos en los alimentos según la dosis empleada, la composición del alimento, la temperatura, la presencia de oxígeno…

Son interesantes para:

1-. Destruir microorganismos alterantes y patógenos: las radiaciones alteran el material genético de los microorganismos, impidiendo su multiplicación y las funciones celulares. Además, interactúan con las membranas celulares, las enzimas y el citoplasma de manera que incluso si un microorganismo no es destruido por el daño genético, las lesiones impiden su supervivencia.

Esta tecnología no consigue destruir las esporas (formas de resistencia que germinan en condiciones favorables) de Clostridium botulinum. La destrucción de las esporas de este microorganismo se utiliza como indicador de esterilidad así que este tratamiento no sirve para conseguir alimentos estériles y la vida útil será limitada (similar a la de los alimentos pasteurizados).

Sí que elimina microorganismos alterantes (se consigue prolongar la duración de los alimentos) y patógenos que no forman esporas (se evitan enfermedades de transmisión alimentaria).

2-. Prevenir la germinación y brote en hortalizas: patatas, cebollas, ajos…

3-. Eliminar insectos en granos, frutos secos…

4-. Retardar la maduración y el envejecimiento de frutas y hortalizas.

Las radiaciones ionizantes producen cambios químicos primarios (ionizaciones) que desestabilizan el alimento.

Este desequilibrio genera iones y radicales libres que reaccionan entre sí o con otros compuestos de los alimentos dando lugar a los cambios secundarios (consecuencia de los primeros).

¿Por qué en algunos productos es mejor la irradiación que otros tratamientos?

Principalmente porque el proceso se realiza en frío, con lo que se evitan algunas de las alteraciones que se producen en el tratamiento por calor (aunque como verás más abajo, no se libran de sufrir algunos cambios).

Al actuar sobre la germinación y la maduración (retrasa la putrefacción), reduce las pérdidas en las cosechas (y el desperdicio alimentario).

En algunos casos se puede realizar sobre el producto empaquetado.

Por otra parte, tiene ciertos inconvenientes:

-Es una tecnología cara y solo se puede realizar en instalaciones autorizadas.

-Sólo pueden irradiarse productos autorizados.

–No es apta para todos los alimentos.

-El consumidor lo rechaza.

-Puede haber cambios en los alimentos, tanto nutricionales como organolépticos.

Efectos secundarios sobre los alimentos.

Como todos los tratamientos de conservación, la irradiación altera algunos compuestos del alimento.

Incluso a dosis bajas en la leche y los lácteos se produce un regusto que provoca rechazo en el consumidor (ningún país de la UE autoriza la irradiación en estos alimentos).

En la carne aparecen sabores desagradables a altas dosis de radiación por el enranciamiento de las grasas, la rotura de las proteínas y la rotura de fibras, pero se reduce durante el almacenamiento y el cocinado. También puede oscurecerse con radiación superior a 1,5kGy.

Las frutas y verduras pueden reblandecerse (este efecto aparece horas o días después del tratamiento).

En cuanto a la calidad nutricional, en el tratamiento puede haber cierta pérdida de nutrientes (vitamina C y B1, A y D). Para la OMS, esta pérdida solo es importante si se consumen grandes cantidades de alimentos irradiados y debería preocupar en la misma medida que pérdida asociada al consumo de grandes cantidades de alimentos procesados.

¿Desde cuándo se utiliza la irradiación y cómo puede usarse?

Aunque es probable que nunca hayas oído hablar de ella, la irradiación no es una técnica novedosa.

Casi nació a la vez que el descubrimiento de la radiactividad en 1896.

Ya en 1904 se describió su efecto bactericida (capaz de destruir microorganismos) y le siguieron numerosos estudios sobre el efecto de distintas radiaciones sobre gérmenes y parásitos, e incluso patentes de uso.

En 1970, 19 países constituyeron el International Project on Food Radiation, en el que la OMS participaba como órgano consultivo.

El grupo de expertos sobre irradiación de alimentos de la OMS, la FAO y la IAEA (International Atomic Energy Agency) se reunió en 1970, 1976 y 1980.

Sus conclusiones fueron la base del documento “Wholesomeness of Irradiated Foods” (algo así como “integridad de los alimentos irradiados”) que determinó que “la irradiación de cualquier alimento hasta una dosis media de 10KGy no supone un riesgo toxicológico”.

En 1983, la Comisión del Códex Alimentarius adoptó una norma internacional para los alimentos irradiados(revisada en 2003) que ya fijó en 10kGy la dosis máxima de radiación.

El primer país que reguló el uso de esta tecnología fue la Unión Soviética. En 1958 estableció la normativa para la irradiación de patatas para inhibir la germinación, y Canadá hizo lo mismo en 1960.

En España, el Decreto 2725 de 1966 estableció el proceso para autorizar la irradiación a las empresas que lo solicitas. Y en 1983, el Real Decreto 1353 modificó el Código Alimentario Español para incluir la irradiación entre los tratamientos de conservación.

Como España, otros países de la Unión Europea tenían su propia normativa para poner alimentos irradiados en el mercado, lo que complicaba la circulación de mercancías.

Para fijar unas reglas del juego válidas para toda la UE, en 1999 se aprobaron dos Directivas:

1-. La Directiva 1999/2: establece las condiciones en las que tiene que practicarse la irradiación.

Para poder irradiar los alimentos, deben autorizarse previamente. Y solo se puede otorgar una autorización si está justificada; no se puede utilizar la irradiación para sustituir las buenas prácticas higiénicas.

Solo se pueden irradiar los alimentos que estén autorizados expresamente (se recogen en una lista en la Directiva 1999/3) y con la dosis de radiación máxima que se establezca para cada uno.

La irradiación solo puede hacerse en instalaciones autorizadas (en España hay 3).

Establece también las características técnicas de las fuentes de radiación ionizante, que tendrán que ser:

a-. rayos gama procedentes de radionucleidos cobalto 60 o cesio 137

b-. rayos X generados por aparatos que funcionen con una energía nominal (energía cuántica máxima) igual o inferior a 5 MeV.

c-. electrones generados por por aparatos que funcionen con una energía nominal (energía cuántica máxima) igual o inferior a 10 MeV.

Esta Directiva (y posteriormente el Reglamento 1169/2011) obliga a que los alimentos irradiados puedan identificarse fácilmente con la mención “irradiado” o “tratado con radiación ionizante” en la etiqueta (si el alimento irradiado es un ingrediente, aparecerá la mención junto a su nombre en la lista de ingredientes).

Pero ojo, porque aunque hay un símbolo internacional para los alimentos irradiados (llamado radura y de uso obligado en EEUU, por ejemplo), en la Unión Europea no se incluye en el etiquetado.

Si los alimentos se importan de países de fuera de la UE también tienen que cumplir todos los términos de esta Directiva.

2-. La Directiva 1999/3: recoge una lista inicial de alimentos en los que se permite la irradiación y las dosis.

Es una lista escueta: sólo se pueden tratar con radiaciones ionizantes las hierbas aromáticas secas, las especias y los condimentos vegetales a una dosis máxima de 10kGy.

Pero no es la lista definitiva, solo es una aproximación inicial.

Hasta que se publique esaa lista definitiva (todavía no se ha hecho), los estados miembros pueden mantener las autorizaciones nacionales, siempre que los alimentos cumplan con las condiciones de la Directiva 1999/2.

Los estados miembros de la UE que tengan restricciones nacionales pueden prohibir la entrada en sus mercados de estos alimentos irradiados que sí están autorizados en otros países pero no aparecen en esta lista positiva inicial.

Pero todos los países de la UE tienen que autorizar el libre comercio de especias, hierbas y condimentos irradiados.

Estas dos Directivas se incorporaron a la normativa española a través del Real Decreto 348/2001.

Según esta norma, en España se permite exclusivamente la irradiación de esos mismos alimentos: especias, hierbas y condimentos.

También indica que los productos alimenticios tratados con radiaciones ionizantes únicamente podrán importarse desde países terceros si, entre otras condiciones, han sido tratados en una instalación de irradiación autorizada por la Comunidad Europea y figuran en la lista que a estos efectos, se publicará en el «Diario Oficial de las Comunidades Europeas.

Por lo tanto está permitida la comercialización de productos irradiados que procedan de otros países si cumplen las condiciones del Real Decreto y están en el listado.

Hay métodos analíticos que permiten detectar si ha habido irradiación para controlar que no se comercialicen alimentos irradiados no autorizados o con un etiquetado incorrecto. En España el control lo realizan las administraciones autonómicas.

A pesar de estar autorizados es muy improbable que puedas encontrar productos tratados con radiaciones ionizantes en el mercado español:

  • la irradiación sigue siendo el tratamiento “de último recurso” (solo se emplea si no hay un método alternativo),
  • no goza de buena acogida entre los consumidores (los distribuidores no los ponen en el mercado de forma masiva)
  • y puede haber productos que no lo identifiquen correctamente en el etiquetado.

¿Es segura la irradiación de alimentos?

Sí, es una técnica segura para eliminar los microorganismos.

Primero porque a pesar de la tecnología empleada (y de las reminiscencias “nucleares” del nombre) este proceso no produce alimentos radiactivos.

La radioactividad es una reacción de transformación espontánea de los átomos, liberando energía (que se transmite en forma de radiación ionizante).

Esto no ocurre en los alimentos irradiados.

En la opinión científica que la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición emitió en 2004 sobre la aplicación de radiaciones ionizantes en los alimentos se especifica que “La irradiación no debe confundirse con la contaminación de alimentos por materiales radioactivos, los cuales emiten radiaciones que pueden dañar la salud de la población expuesta a las mismas. La irradiación de alimentos no puede producir radiación inducida en los alimentos a las dosis que se aplican en la práctica (la legislación establece un máximo de 10 kGy (kilogray) -el gray es la unidad de medida de la radiación-) porque, aunque sean de alta energía, no es lo suficientemente intensa como para provocar los cambios necesarios en el núcleo atómico.”

Descartado el riesgo de radioactividad otra preocupación pueden ser los cambios químicos: ¿podrían aparecer compuestos tóxicos?.

La última declaración de Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria sobre la irradiación de los alimentos se publicó en 2011.

Se basa en la revisión de las posturas del Panel de Riesgos Biológicos (BIOHAZ) y del Panel de Materiales en Contacto con los Alimentos, Enzimas, Aromatizantes y Auxiliares Tecnológicos (CEF).

El CEF investigó qué pasaba en la estructura química de los alimentos cuando reciben estas radiaciones.

Señaló que se producen varias sustancias (furanos, óxidos de colesterol, peróxidos, aldehídos…), pero que la mayor parte de ellos se forman también en los tratamientos convencionales por calor.

La mayor preocupación era la formación de un grupo de compuestos llamados 2-alquilciclobutanonas, porque aparentemente sólo aparecían con la irradiación de alimentos. Sin embargo, en una publicación se recoge la aparición de estos compuestos en anacardos y nuez moscada que no han pasado por ese tratamiento (y por lo tanto no serían productos específicos y exclusivos de la irradiación).

Las alquilbutanonas pueden alterar el ADN in vitro pero, aunque no hay estudios in vivo, el CEF considera improbable que puedan ser un riesgo para los humanos.

Sí habría evidencia de un riesgo químico: los gatos alimentados exclusivamente con comida altamente irradiada (a más de 25Gy) pueden desarrollar una encefalopatía.

Pero se desconoce el mecanismo (a otras especies como los perros no les afecta) y, con la poca cantidad de alimentos irradiados que se consumen en Europa, la EFSA no lo considera un riesgo para los humanos.

En conclusión, la EFSA considera que la irradiación es uno más de los tratamientos para reducir los patógenos de los alimentos, integrado en una estrategia de múltiples obstáculos (para el desarrollo de los patógenos).

De la misma opinión son la FDA, la Food Standards Agency o la International Atomic Energy Agency.

La OMS ha publicado numerosos documentos sobre el tema, concluyendo que la irradiación es efectiva y segura.

En resumen…

Es tremendamente complicado que puedas encontrarte en la tesitura de elegir entre un alimento irradiado o uno tratado por un método más convencional.

Los alimentos irradiados adecuadamente identificados no abundan en los lineales y algunos llegan al mercado con un etiquetado incorrecto (o fraudulento) que hace imposible detectarlos.

(Llevo años buscándolos en el súper como un reto y hasta ahora no he tenido resultados).

Pero si te encuentras con ellos en algún momento no salgas corriendo: son productos seguros, no tienen contaminación nuclear y están regulados y autorizados.

Eso sí, por lo menos hazles una foto y mándamela (¡a ver si me quito el gusanillo!).

Filed Under: Alimentación, Ionisos

Proponen usar radiación nuclear para eliminar el mosquito del zika

26 enero, 2016 By ionisos

http://www.elcolombiano.com/proponen-usar-radiacion-nuclear-para-eliminar-el-mosquito-del-zika-DL3481027

  • mosquitoUsar la radiación nuclear para eliminar o al menos reducir la población del mosquito que transmite el virus del Zika será uno de los temas centrales que el director general del OIEA. FOTO ARCCHIVO

    Usar la radiación nuclear para eliminar o al menos reducir la población del mosquito que transmite el virus del Zika será uno de los temas centrales que el director general del OIEA. FOTO ARCCHIVO

Usar la radiación nuclear para eliminar o al menos reducir la población del mosquito que transmite el virus del Zika será uno de los temas centrales que el director general del OIEA, Yukiya Amano, tratará en una gira que le lleva a partir de este lunes a varios países centroamericanos y México.

“La tecnología para la esterilización de insectos es muy eficaz en la reducción o la erradicación de la población de mosquitos u otros portadores” de enfermedades, explica Amano en una entrevista con Efe en Viena en víspera de partir hacia Panamá, la primera escala de su visita de dos semana por esa región.

El diplomático japonés recuerda que el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), la agencia de la ONU que vela por el uso pacífico de la tecnología nuclear, tiene mucha experiencia y lleva tiempo investigando esta técnica para el control de plagas.

Además, Amano destaca que su organismo tiene la capacidad de reaccionar con rapidez ante crisis de este tipo y pone como ejemplo el brote de ébola en África en 2014.

Entonces, el OIEA envió en cuestión de pocas semanas una misión a los países afectados donde se usaron técnicas nucleares para reducir de cuatro días a cuatro horas el tiempo necesario para diagnosticar esta mortal enfermedad.

La esterilización de insectos se ha utilizado ya con éxito contra la mosca “tse tse” en África, que transmite la llamada “enfermedad del sueño” en humanos y afecta también al ganado.

Con todo, Amano recuerda que aún se trabaja en la aplicación de esta técnica sobre los mosquitos transmisores de otras enfermedades, como el zika, y advierte de que el problema “no puede resolverse de la noche a la mañana”.

Además, siempre será necesario combinar la esterilización de insectos con otras técnicas y medidas, como productos químicos o el uso de trampas y redes, destaca el director general del OIEA.

Amano visitará durante su viaje a Centroamérica primero Panamá, luego Costa Rica, El Salvador, Nicaragua, Guatemala y al final México, con una intensa agenda de encuentros de alto nivel.

“Estamos interesados en esa región. Estamos interesados en países grandes y pequeños, en países que utilizan la energía nuclear para generar energía pero también en los que la usan para pacientes de cáncer o ayudar a pequeños agricultores”, indica.

Amano afirma que la tecnología nuclear puede ser útil para estos países y confía en que su visita sirva para que el OIEA pueda entender cuáles son sus necesidades y para que ellos sepan lo que puede ofrecer este organismo de la ONU.

“Estas tecnologías pueden ser útiles para ellos. Y ellos tienen interés. Para hacer esto, necesitamos entenderlos y tener un buen entendimiento con sus líderes políticos”, explica.

El OIEA ha desarrollado técnicas como la mutación de cultivos mediante rayos gamma para lograr nuevas variedades de plantas más resistentes a enfermedades.

En Guatemala, por ejemplo, la agencia nuclear de la ONU ha lanzado un proyecto para combatir el llamado “Hemileia vastatrix”, un hongo que afecta a las plantas de café.

Por otra parte, el OIEA ofrece tecnología y formación médica para la lucha contra el cáncer, también en Centroamérica.

En los últimos años, el OIEA ha enviado misiones de expertos a Costa Rica, El Salvador, Nicaragua y Panamá que ayudan a esos países a establecer estrategias de lucha contra el cáncer.

Amano recuerda que su agencia actúa de intermediario en un programa para que oncólogos de la región -experimentados y novatos- puedan realizar cursos de formación y especialización en España.

Aunque recuerda que el OIEA no tiene suficientes fondos para proporcionar equipos de radiología y otra maquinaria, Amano destaca su labor en ayudar a que los médicos locales vayan actualizando sus conocimientos, algo esencial en la lucha contra el cáncer.

“La formación periódica es necesaria porque la tecnología avanza rápidamente”, concluye.

Filed Under: Ionisos, Noticias

  • « Previous Page
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • Next Page »

Entradas recientes

  • Colaboracion DEVECAN
  • Próximas Webinars / Ferias
  • Reducción de carga microbiana en cannabis medicinal mediante radiación ionizante
  • IONISOS estará presente en Farmaforum Madrid, 3 y 4 de noviembre 2021 – stand B-8
  • REDUCCION DE CARGA MICROBIANA EN CANNABIS MEDICINAL MEDIANTE ELECTRONES ACELERADOS (E-BEAM)

CATEGORÍAS

  • Inicio
  • Esterilización
    • API´s
    • Productos farmacéuticos
    • Veterinaria
  • Envases
    • Compatibilidad de materiales
  • Cosmética
  • Alimentación
  • Corchos
  • Reticulación
  • Noticias
    • Ferias
  • Cursos in-company
  • Cannabis Medicinal
  • Contacto

Páginas

  • About
  • Alimentación animal
  • Alimentación humana
  • Arte
  • Blog
  • Cannabis Medicinal
  • Contacto
  • Dónde estamos
  • Home
  • Industrial
  • Productos y servicios
  • Quienes somos
  • Vídeos
IONISOS IBÉRICA P.I. Tarancón Sur - C/ Rocinante, 50 .Apartado de Correos 107 -16400 Tarancón Cuenca - Tel: 969 32 04 96